En este momento estás viendo Animation is cinema: El respeto a la animación

Animation is cinema: El respeto a la animación

Hace unas semanas se llevó a cabo la premiación de los Oscars 2022, donde pudimos ver sorpresas, decepciones y escándalos que hicieron arder las redes sociales. Tristemente la academia y la premiación han optado por el espectáculo antes que por la apreciación al arte, y las categorías que más han sufrido esta decisión han sido las relacionadas a la animación, llegando al grado donde los y las animadoras han tenido que exigir un respeto a la animación y a su trabajo.

El desprecio a la animación

Al concluir la ceremonia número 94 de los premios Oscars, la cuenta oficial de The Mitchells vs. The Machines en twitter posteó una imagen con el siguiente mensaje: Animation is cinema. Esto como una forma de reclamo contra los comentarios de las presentadoras, quienes hicieron ver a la animación como esas películas que son sólo para niños y niñas y que los padres deben soportar. Pero para avivar más el fuego, la categoría de Mejor corto animado no fue transmitida.

Hay que recordar que esta última categoría representa un espacio importante para los estudios de animación más pequeños e independientes, pues la distribución de los cortos animados es casi nula. Trabajos como el de If Anything Happens I Love You, Hair Love y Bear Story, esta última de producción chilena, han podido llegar a más público gracias a sus premiaciones. 

Por desgracia, no es la primera vez que la animación no recibe reconocimiento o interés por la academia de premios. Sólo hay que recordar que en  2014, tras una serie de entrevistas anónimas, el Hollywood Reporter dio a conocer que varios votantes, de la categoría de animación, ni siquiera habían visto las películas nominadas.

“No he visto ninguna de ellas. No tengo ningún interés en absoluto. Eso terminó cuando yo tenía 6 años. Mi hijo me arrastró a unas cuantas cuando tenía 6 años; lo senté en el teatro mientras salía a hacer llamadas”.

2014, año en el que muchos aseguraban que el premio debía ir para El viento se alza, de Studio Ghibli, o para Ernest y Célestine, una de las mejores obras de la productora francesa StudioCanal. Sin embargo, sabemos que no ha sido la primera vez que ciertas películas son ignoradas y que el trabajo de cientos y cientas de animadoras se menosprecia ante el monopolio de el ratón.

El ratón y la lámpara

Negar la importancia de Disney y Pixar es borrar una parte importante en la historia de la animación. La fundación de The Walt Disney Company en 1933 marcó una revolución en la animación, pues trajo nuevas formas de trabajar en este medio, estilos distintos y nuevas narrativas. Además, trajo consigo los mejores éxitos de la época dorada de la animación, como lo fue Blancanieves, Pinocho y Fantasía, esta última considerada como una de las obras más importantes en el medio.

En el mismo sentido, Pixar Animation Studios es una piedra angular en la animación del siglo XXI, pues ante las nuevas tecnologías y el uso del CGI, el estudio de la gran lámpara, revolucionó el medio. Entendió que la animación ya no sólo era una secuencia de imágenes, se trataba también de espacios. Actualmente, ambos estudios poseen las mejores herramientas para el desarrollo de la animación, pero esas características que renovaron el medio al mismo tiempo lo han limitado.

Chernabog- Fantasía. 1940

Ambas empresas han marcado la tendencia, ya que sus grandes detalles en cada producción, acompañados de música pegajosa y narrativas enfocadas en la familia, han hecho que el público exija productos de la misma índole, obligando al resto de estudios a crear sus propios Toy Story o Rey León. Las libertades creativas se han visto sometidas, haciendo que cualquier idea fuera del Statu quo sea mal recibida.

Toy Story marcó un antes y un después, pero la obsesión que generó por la animación bonita y detallada es el peor de sus legados. Lo visual sobre lo narrativo se volvió la regla, haciendo que los estudios invirtieran más en series y películas por CGI, que en sus mejores proyectos de animación tradicional. De hecho, la decadencia de Bob Esponja, uno de los  Nicktoons más importantes de la historia, empezó cuando la gran mancha naranja destino todo el presupuesto a Las aventuras de Jimmy Neutron, la obsesión por la animación a través de computadoras le costaría caro al estudio. 

Este monopolio no sólo ha generado un estancamiento en la producción de contenidos de calidad, actualmente la distribución en el medio se somete a las plataformas que controlan el mercado. Impidiendo así la llegada de producciones innovadoras como el caso de Cartoon Saloon, estudio irlandes creador de Song of the Sea y Wolfwalkers, ambas nominadas a mejor película en 2014 y 2020, y que sólo Wolfwalkers es posible de ver en  Apple TV+. 

El elefante en la animación

Si bien la nula distribución de la animación emergente es un problema que se debe visualizar, hay una problemática aún más ignorada en el medio: el poco respeto al trabajo de las y los animadores. Ese gran elefante orejón que acapara la habitación, que está tan detallado y que mono es, pero que a nadie le importa mientras sea entretenido.

Es bien sabido que la japoanimación está invadida de estos abusos laborales. De acuerdo a datos de la Asociación de Creadores de Animación de Japón, sus sueldos van entre los 12,000 y los 36,000 dólares anuales; esto quiere decir que los y las profesionales ganan entre 19 a 357 pesos por hora, en jornadas de 40 horas a la semana, lo cual puede sonar a mucho dinero, pero en un país como Japón, un salario así es muy poco. 

Además, según artículos en SlashFilm y la BBC, el modelo de trabajo en el mundo del anime está causando que los empleados sufran lo que en Japón se denomina Karoshi o muerte por exceso de trabajo. Pero occidente no está limpio de estos malestares. Aterricemos la idea en México para poder comprender el problema de mejor forma.

Portada de RROYCE. 2016

En Junio de 2020, el hashtags #AnimationPaidMe viralizó la precarización del trabajo de los y las animadoras en el mundo, pues se compartió información que le dio foco de atención a los pésimos salarios y malos tratos que se sufren dentro del medio.  Ante tal hecho, Industria Animación realizó una encuesta para conocer el promedio de los sueldos en la animación mexicana, y los resultados son preocupantes. Se destacaron pocos casos donde el sueldo supera los 50 mil pesos, pero hubo muchos donde aseguraban que su salario rondaba entre los 2 mil y 8 mil pesos. 

Dentro del cuestionario, se encontró una sección para conocer el gasto de renta que tenían los y las encuestadas, dando un promedio de entre 5 mil y 12 mil pesos destinados a las rentas. Esto no es sorpresa, pues se tiene vasto conocimiento sobre lo costoso que resulta rentar un departamento o casa en muchos estados del país. Si desean conocer más sobre el tema, pueden visitar los resultados de Industria Animación.

“Fue darse cuenta de la disparidad de salarios… darse cuenta que a pesar de que ha pasado el tiempo y cada vez se hacen más cosas en México (proyectos de animación) los salarios están estancados”

Renata Garcia sobre #AnimationPaidMe para La Zona Cero

South Park- El anillo de pureza. Temporada 13 Ep.1

¿Por qué es importante?

Mala distribución, monopolios, abusos laborales, pésimos salarios, censura, desprestigio, minimización; y con todo eso, la animación es un espacio único para transmitir mensajes. Si, la animación en un principio surge para el entretenimiento de menores de edad, lo cual no es para hacerla menos, pues el impacto que estas obras pueden tener en un niño o una niña de 6 años es muy importante, ayuda a su formación, y que mejor que entregarles obras maestras como Mi vecino Totoro o El gigante de Hierro

Pero dentro de esta animación para niños pequeños, podemos encontrar obras con reflexiones más profundas y viajes emocionales, Rugrats y Over the warden wall son un ejemplo de esto, porque las y los niños no son tontos, pueden comprender emociones y están en la edad adecuada para descubrir la vida y su belleza. No se trata de crear obras coloridas con personajes tiernos, hay una complejidad en crear narrativas para niños y niñas.

Hablando de viajes emocionales, la animación para adultos tiene una faceta más allá de la comedia sexual y la vida laboral, es capaz de llevar a sus espectadores a la reflexión sobre sus miedos y pesares. Solo hay que ver  Anomalisa e It’s Such a Beautiful Day para saber que la animación es capaz de hablar de la salud mental y cómo las personas sobreviven día a día con sus inseguridades y miedos.

También es crítica de la sociedad, la animación ha mostrado los horrores del sistema.  Persepolis, el trabajo más importante de Marjane Satrapi, una obra que nos muestra los conflictos entre el mundo occidental y oriental, además de las dificultades que sufren las mujeres en ambas partes del mundo. Una obra que es atrevida y extremadamente política, de eso es capaz la animación.

Persépolis. 2007

Como consumidores y consumidoras tenemos el deber de exigir, a las productoras y empresas, entretenimiento con mayor calidad narrativa, contenidos que nutran en todo aspecto a las personas. Si, no hay nada de malo en consumir productos animados más simples, evadir la complejidad de la vida es necesario, pero la animación es más que dibujitos bonitos, son narrativas novedosas, críticas a la realidad, reflexiones personales, pero sobre todo, es el trabajo de personas que desean transmitir un mensaje, una idea o un sentimiento. La animación merece respeto.   

  • Autor de la entrada:

Deja una respuesta